Rómulo Gallegos entre notas

Doña Barbara de Rómulo Gallegos

Se considera Doña Bárbara (1929) como una de las máximas obras de Ángel del Monte Carmelo Gallegos Freire, a quien se le conoce popularmente sólo como Rómulo Gallegos. El autor recorrió los llanos venezolanos para documentarse y escribir esta novela.

Por Itán Sair

 

Se considera Doña Bárbara (1929) como una de las máximas obras de Ángel del Monte Carmelo Gallegos Freire, a quien se le conoce popularmente sólo como Rómulo Gallegos. El autor llevó de forma magistral y acertada la realidad venezolana a las páginas de este libro, para ello se documentó, al recorrer los llanos venezolanos. En consecuencia la historia se desarrolla en torno a personajes que se desenvuelven en las planicies. Se retratan los ámbitos sociales, políticos y económicos de Venezuela, durante el mandato del dictador Juan Vicente Gómez. Para la mayoría de los críticos, esta novela es una de las más representativas de la historia venezolana. Se retrata el costumbrismo y la rebeldía, pues sobresalen a lo largo de su narrativa y ubican al escritor como uno de los novelistas sociales de más relevancia[1].

 

En el entorno literario de Doña Bárbara destacan diversos elementos: al igual que en otras novelas regionalistas, fue publicada durante el primer tercio del siglo XX y en septiembre del mismo año recibió el galardón del Mejor libro del mes en Venezuela. Reflejó la realidad americana, una dictadura venezolana que estaba enmarcada por el envilecimiento, la felonía, el despotismo, la falta de libertad y el latifundismo, entre otros problemas socioeconómicos y políticos de la Venezuela de ese tiempo. Presentó variedades: lo testimonial, un apego al espacio geográfico, la protesta y la denuncia social, entre otras.[2] Además, Gallegos aproximó al lector al lenguaje de los habitantes de los llanos venezolanos.

 

De igual modo, es frecuente encontrar una sintaxis abundante en regionalismos que son definidos en el vocabulario, ubicado en la parte final de la obra, (p.p. 257-261) ejemplos, “acupe: bebida extractada de maíz fermentado; aguaitar: acechar; bongo: canoa india, y butaque: asiento pequeño”[3], entre otros.

 

Los personajes principales son Doña Bárbara: una rica terrateniente, endurecida en sus sentimientos, implacable y devoradora de hombres. Es importante, señalar que cuando Rómulo Gallegos viajó a los llanos venezolanos tomó de la realidad (Doña Pancha) los matices para este personaje. Además, Doña Bárbara no sólo representa la maldad, sino también es quien lleva al lector a reflexionar y evocar la crueldad, la insensibilidad, la barbarie, el latifundismo, y el cacicazgo que privaba en la Venezuela del dictador Juan Vicente Gómez.

 

Otro de los personajes principales es Santos Luzardo, quien constituye la antítesis del anterior, es decir, Gallegos nos presenta a un hombre que en su niñez fue alejado por su madre de la bravura de los llanos. No obstante, regresa y como hombre letrado se muestra a favor de la rectitud y la civilidad. Se considera que Luzardo representa para Gallegos los elementos con los cuales se puede mejorar la situación social, económica y política de la Venezuela de ese tiempo. Es decir, la educación y el progreso.

 

El personaje con quien más establece vínculos Luzardo es con Maricela, hija de Doña Bárbara y Lorenzo Barquero. Ella representa la bondad y ese desarrollo esperanzado (de lo salvaje a lo civilizado), que puede tener Venezuela por medio de la instrucción.

 

Por último, se encuentra el padre de Maricela, Lorenzo Barquero, quien en su juventud fue terrateniente, pero se involucró sentimentalmente con Doña Bárbara y ésta sólo lo condujo a la ruina material y moral, puesto que Barquero se hundió en el vicio.



[1]Cfr. Luis Alberto Sánchez. Proceso y contenido de la novela hispano-americana. Madrid: Gredos, 1976, p.p. 280-281.

[2] Lowell Dunham, Rómulo Gallegos-vida y obra-. Trad. Barrios Gonzálo y Montilla Ricardo. México: Ediciones de Andrea, 1957.pp.221-227.

[3] Rómulo Gallegos. Doña Bárbara. México: Editores mexicanos, 1981, p.257.

 

Escribir comentario

Comentarios: 3
  • #1

    Manola Eloin Yañez Alatorre (lunes, 17 septiembre 2012 14:45)

    Itan, maja aportación la que has dado al análisis de esta obra.

  • #2

    Raúl Esteban García (lunes, 17 septiembre 2012 15:03)

    Itan:
    Haces un acertado planteamiento de los personajes, me gustó y creo que tu introducción es una conveniente contextualización para los lectores:***

  • #3

    lennys huerta hernandez (jueves, 13 junio 2013 17:24)

    Una historia real como cruda que plantea lo que se vivio y sigue viva en muchos lugares es triste que sigamos soportando el dolor del pueblo mientras otros solo se enriquecen con el trabajo digno de una marginada y poca educacion de algunos lugares de nuestro pais o de algunos otras seres en el mundo.